En secundaria, al igual que en el resto de etapas, nuestro objetivo principal es seguir desarrollando el modelo de persona definido en nuestra ikastola.
En el Liceo Axular siempre hemos intentado adaptar nuestra oferta educativa a las necesidades del momento y a los tiempos que corren. En los últimos años, viendo que el sistema educativo necesitaba un cambio de paradigma, pusimos en marcha un proceso de transformación en colaboración con otras ikastolas. Fruto de este trabajo ha sido el nuevo modelo educativo de nuestra ikastola.
Con el objetivo de garantizar este objetivo, hemos adaptado los días y las semanas de nuestro alumnado para que vivan experiencias significativas para ellos. En este documento puedes consultar la organización de los cursos 1º-2º y 3º de ESO.
En 4º de ESO este modelo tiene algunos pequeños cambios . Nuestro alumnado llega al final de una etapa y creemos que es el momento de tomar varias decisiones. Al finalizar la ESO los alumnos y alumnas (junto con las familias) tendrán que decidir si quieren seguir estudiando o dar el salto al mundo laboral. En caso de continuar los estudios deberán decidir si quieren optar por la vía de bachillerato o derivar a un ciclo de formación profesional de grado medio.
Sin embargo, antes de tomar esas decisiones, nos parece importante empezar a elegir algunas materias, para ir definiendo su trayectoria. Por ello, en vez de trabajar por proyectos interdisciplinares, tenemos asignaturas optativas en 4º de la ESO. Aún así, seguimos trabajando por proyectos, en este caso, disciplinares.
Aunque iniciamos el proceso de orientación de nuestro alumnado desde mucho antes, en 4º de la ESO es un tema que cobra una importancia notable. A través de diferentes materiales, acciones, visitas, talleres, etc., intentamos ayudar a cada alumno/a a aclarar su trayectoria partiendo de su autoconocimiento.
Aprendizaje significativo
Nuestro objetivo final es que todas las experiencias que vivan en la ikastola sean significativas para nuestro alumnado, intentamos dejar huella en su desarrollo de la persona.
Los retos que se proponen son motivadores, alcanzables y que involucran a todo el alumnado, favoreciendo la colaboración entre ellos/as, por lo que nuestros alumnos y alumnas trabajan de forma cooperativa en diferentes momentos de la semana, utilizando para ello los procedimientos IKKI. Debemos hacerles ver que cada uno/una es el protagonista de su proceso de aprendizaje, explicitando que siendo como son, llegaremos a conseguir aprendizajes significativos si nos esforzamos en ello.
¿Qué es el aprendizaje significativo?
El aprendizaje es significativo cuando el alumno/a realmente comprende y relaciona lo que aprende con sus vivencias, ideas y conocimientos.
No se trata sólo de memorizar datos o fórmulas, sino de entender por qué y para qué son importantes. La clave es relacionar el nuevo tema con sus experiencias y conocimientos previos. Para ello, la tarea principal del profesorado consiste en formular preguntas pertinentes para que el alumnado encuentre respuestas.
Función del profesorado
La labor del profesorado ya no es sólo transmitir conocimiento; los/las profesores/as tenemos que descubrir, a partir de los conocimientos previos que tienen los/las alumnos y alumnas, el grado de desarrollo de éstos para enfocar nuestra actuación en el aula desde ese punto de partida. Asimismo, en colaboración con las familias, debemos ayudarles a imaginar el mundo actual y ser capaces de provocar conflictos cognitivos para entenderlo.
Hemos apostado por tener 2 tutores por aula en la etapa de la ESO (codocencia). El/la tutor/a es la persona de referencia del alumnado en la ikastola y desde la cercanía y la confianza nos gustaría que fueran compañeros/as de viaje o mentores en su trayectoria, siguiendo las bases de la pedagogía de la confianza. Asimismo, ver a los/las 2 tutores/as juntos/as en diferentes momentos de la semana en el mismo aula es también un buen ejemplo de cooperación y trabajo en equipo para nuestro alumnado.
Organización de acciones
A lo largo del curso organizamos diversas actividades, ya que creemos que pueden ser de gran ayuda en el ámbito de la educación no formal.
Atendiendo a la cronobiología y, en consecuencia, a la cronopedagogía, en épocas en las que los ritmos biológicos no coinciden con los periodos vacacionales habituales (aproximadamente cada 6 semanas), se rompe el patrón semanal y se inicia otro tipo de semana. En esta semana se mezclan la educación formal y la no formal. Además, trataremos de integrar todo lo aprendido hasta el momento con el aprendizaje-servicio. Las semanas IKAS-BIZI dejarán aprendizajes importantes y se les ofrecerán contextos para conocer sus vocaciones. El alumnado será consciente de que sus aportaciones contribuyen a la mejora de su persona, así como de la sociedad en la que vive.
A modo de ejemplo, trabajamos los siguientes contenidos durante las semanas de IKAS-BIZI:
- Aprendizaje-servicio junto con diversas asociaciones u ONGs.
- Vocaciones, diferentes profesiones y orientación.
- Competencia motora y conocimiento de diferentes deportes.
- Aprendizaje no formal (charlas con expertos, talleres, visitas...).
- Primeros auxilios.
- Educación sexual.
- Convivencia entre el alumnado de las diferentes etapas de la Ikastola.
- Actividades específicas relacionadas con la identidad vasca (EHE...).
- Excursiones y salidas (relacionadas con lo trabajado o sobre lo que se va a trabajar en clase).
Función de la evaluación- Evaluación formativa
En el Liceo Axular entendemos la evaluación no sólo como una nota o un resultado. En la etapa de la ESO, lo importante es el propio proceso de aprendizaje: que el alumnado comprenda su progreso, reflexione e identifique vías de mejora.
La evaluación educativa permite al alumnado desarrollar autonomía, responsabilidad y autoconciencia. Para ello, utilizamos feedback continuo, autoevaluaciones y coevaluaciones, junto con la orientación del profesorado y compañeros y compañeras. El objetivo es que cada estudiante sea dueño/a de su propio proceso de aprendizaje y construya un conocimiento significativo respetando su ritmo y capacidades.
La participación de las familias también es fundamental: a través de la evaluación formativa, las familias tienen la oportunidad de conocer mejor el desarrollo de sus hijos/as y de conectar con el trabajo diario en la ikastola.
Atención a la diversidad
Una de las bases del trabajo de la etapa ESO del Liceo Axular es la respuesta inclusiva a la diversidad del alumnado. Actuamos desde la perspectiva DUA (Diseño Universal de Aprendizaje), definiendo objetivos claros y ofreciendo un apoyo personalizado a cada alumno/a desde su punto de partida.
No entendemos la inclusión como un objetivo, sino como parte natural de la práctica diaria. El alumnado de la ESO vive un momento de gran desarrollo personal y académico, por eso, para que cada alumno/a sepa dónde tiene que llegar y se sienta motivado/a y acompañado/a en el camino, adaptamos las experiencias de aprendizaje.
Nuestro objetivo es que todo el alumnado, teniendo en cuenta sus capacidades, intereses y ritmos, pueda obtener un éxito académico y personal.